Después de varias semanas de tensiones en el Mar Mediterráneo, Grecia y Turquía han intensificado las maniobras militares en los últimos días. Los dos países están enfrentados por las fronteras marítimas, pero también, sobre todo, por la búsqueda de hidrocarburos en el fondo del mar. Preocupada por el riesgo de una mayor escalada, la Unión Europea hace un llamado al diálogo entre Atenas y Ankara. Nuestros reporteros Noémie Roche y Karim Hakiki nos dan un vistazo más de cerca.
Ayudar a tejer una tupida red de sociedad civil. La falta de una auténtica sociedad europea que sienta la Unión como propia ha sido repetidamente diagnosticada y lamentada.
Como se puede observar en el caso de España, mientras que el conjunto de economías presenta claros ascensos en contraste con los niveles registrados durante el mes de junio, la economía española presenta el mayor descenso registrado de las economías analizadas por el organismo. En este sentido, hablamos de un descenso que sitúa a España, además de como la economía más dañada de la OCDE, como una de las pocas economías que, en base a sus pronósticos, no ofrece signos de recuperación en los próximos años. Y es que, tras registrar una caída de 0,63 puntos, que ha situado el indicador en los 93,72, España ha sido de los pocos países que, habiendo registrado en meses pasados un nivel que se situaba en los 94,31 puntos, presenta una caída en su serie histórica reciente.
Adjunto un enlace de Jano García en el que explica porqué lo que se ha acordado en Europa es un rescate. Jano García es un economista joven, liberal y bloguero (86.000 suscriptores). Durante la pandemia ha ido analizando los datos, las curvas y demás incertidumbres y, la realidad, es que ha acertado en todas las predicciones que iba haciendo. Por cierto que él mismo estuvo infectado con el virus, pero seguía en la brecha.
Jano tiene una vida realmente curiosa. Cuando terminó el bachiller, y a la vista de que se le daba muy bien, se dedicó al póker profesional y fue jugando partidas por todo el mundo, siendo jovencísimo y jugando timbas de millones de dólares. Creo que esa práctica le ha ayudado mucho como analista de la realidad política y económica. Un jugador profesional (no El jugador de Dostoievski, uno profesional y sano) necesita muchos talentos para sobrevivir. Lo de la juventud en el póker es, como en la ciencia o en la poesía: la etapa más creativa y genial del ser humano. Rimbaud, por ejemplo, escribió toda su prodigiosa obra antes de los 16 años. Contrariamente a lo que podría parecer es habitual que en ese juego los mejores sean jóvenes.
El campeón del mundo en 2018 era un chaval de 23 años, español, llamado Adrián Mateo (a esa temprana edad ya había acumulado una fortuna de 12.000.000 de euros y una enorme experiencia). Creo que fue a Mateo a quien le oí en la radio algo genial al hilo de una pregunta del periodista.
Periodista: ¿Qué es lo primero que ha de hacer un jugador cuando empieza una partida?
Mateo: Lo más importante, lo primero, es descubrir quién es el pardillo de los que hay en la mesa. Si no consigues detectarlo (continuó) en las dos o tres primeras manos es que el pardillo eres tú y entonces has de levantarte e irte inmediatamente o perderás hasta la camisa.
Así que en esta encrucijada en que nos encontramos se trata de detectar quién o es el fue el pardillo. Ah!, el pardillo puede ser un pueblo, no sólo una persona concreta. SE nos vienen a la memoria algunos pueblos pardillos, cada uno piense en cuales. El problema es que cuando es un pueblo no puede levantarse e irse, tiene que seguir jugando las manos mientras haya dinero en la mesa…o dejar de ser pardillo.
En este vídeo Jano García, economista, ex jugador profesional de póker, nos explica una (que creo) buena noticia: es un rescate y habrá que hacer reformas estructurales.
Todo parecía ir bien hace unas semanas, cuando Francia y Alemania presentaron su acuerdo que incluía un gran fondo de recuperación europeo con 500.000 millones de euros en transferencias directas de las que los principales beneficiarios serían Italia y España, los más afectados por la crisis. Pero poco a poco, a medida que se acerca la decisiva cumbre del viernes y sábado en Bruselas, las cosas se han complicado hasta llegar a un punto casi de bloqueo en el que está ahora la negociación. La gira de Pedro Sánchez, que le ha llevado en tres días a La Haya, Berlín, Suecia y ahora cerrará en París, ha consolidado esa sensación y prácticamente la certeza de que no habrá acuerdo este fin de semana, aunque en La Moncloa confían en que sí pueda lograrse en una segunda cumbre antes de que acabe julio.
Resumen:
Su exitosa gestión de la pandemia de la COVID-19 ha devuelto a primera línea a la canciller alemana que hace apenas unos meses vivía sus horas más bajas. En Europa, Angela Merkel ha apostado por la solidaridad y, junto a su colega francés, Emmanuel Macron, proponía en mayo un Fondo para la Recuperación de 500 000 millones de euros. El objetivo es ayudar a los países miembros más afectados por las consecuencias de esta crisis. Alemania ocupa este semestre la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea y las expectativas son enormes. Todos confían en que Merkel aproveche esta oportunidad para afianzar su legado.