Los días 14 y 15 de noviembre, en las jornadas organizadas por el Foro para la Paz en el Mediterráneo, se analizará y debatirá el tema de la necesidad o no de una defensa europea. No como hasta la fecha mediante la conjunción de los ejércitos nacionales de los estados miembros, sino autónoma, con una política de defensa y unas fuerzas armadas europeas, las cuales podrían convivir o no con la de los estados miembros.
En principio el «Ejército europeo» debería ser exclusivamente de proyección hacia el exterior, reducido, flexible y dotado de las capacidades estratégicas necesarias para su traslado a grandes distancias, donde los intereses de la Unión Europea estén en juego. En caso de una mayor implicación se activarían las fuerzas armadas de los países de la Unión.
¿Es una tarea irrealizable? Para muchos es imposible llegar a ese extremo, dadas las diferencias geopolíticas y geoestratégicas de los Estados como Francia y Alemania, pero que puede empezar a ser creíble tras la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea.
En esta página se irán insertando todo lo relacionado con este tema:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
NATO UPDATE. Today, (18 June 2019) six NATO Allies took a critical step towards making the future Multi Role Tanker and Transport Capability (MRTT-C) more affordable. A Letter of Intent on cooperation around the MRTT-C was signed between France and the five current MRTT-C participants: Belgium, Germany, Luxembourg, the Netherlands and Norway.
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Los gobiernos europeos han defendido este lunes el refuerzo de la defensa en la Unión Europea pero han prometido mantener una cooperación «transparente» con la OTAN después de las duras críticas de la Administración estadounidense a las iniciativas del bloque.
Los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de los Veintiocho han revisado este lunes la estrategia global de la UE lanzada en junio de 2016 con el objetivo de reforzar su autonomía estratégica de acción en un contexto geopolítico marcado por la llegada de Donald Trump en la Casa Blanca y el Brexit.
«Respondiendo a las necesidades actuales y futuras de seguridad y defensa de Europa, la UE está reforzando su capacidad de actuar como un proveedor de seguridad, su autonomía estratégica y su capacidad de cooperar con socios», reza el texto de conclusiones sobre seguridad y defensa aprobado por los Veintiocho.
____________________________________________________________________________________________
Teresa de Fortuny y Xavier Bohigas – artículo publicado en el blog Paz en Construcción de El País – 22/01/2019
La Unión Europea quiere conseguir la aprobación de un plan de financiación multimillonario que tendrá como principal beneficiaria la industria militar.
Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, en su declaración sobre el Estado de la Unión del 14 de noviembre de 2016, hizo pública la intención de la UE de promover y financiar la investigación militar. La Comisión, sin embargo, ya trabajaba en ello desde tiempo atrás. En 2015 la Comisaria europea de Mercado Interno e Industria, Elżbieta Bieńkowska, creó un Grupo de Personalidades (GOP) sobre investigación en defensa. De los dieciséis miembros, nueve representaban empresas de armamento y centros que realizan investigación militar. Por mencionar alguna de las empresas: BAE Systems, INDRA, Airbus Group (antes EADS), Leonardo (antes Finmeccanica). Dicho GOP presentó un informe en 2016 y la Comisión asumió una buena parte de sus recomendaciones en aspectos como el nivel de financiación, la propiedad intelectual, un mercado garantizado y, desde 2021, un programa de financiación muy bien dotado.
Centre Delàs de Estudis per la Pau. Observatorio sobre desarme, comercio de armas, conflictos armados y cultura de paz
_________________________________________________________________________________________________
MATEO, L. “Relaciones de causalidad entre economía y defensa nacional en España. Análisis de dependencias y vulnerabilidades económicas. En Dependencias y Vulnerabilidades de la Economía Española: Su Relación con la
Defensa Nacional. Cuadernos de Estrategia. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Segunda Sección: Medios para la Defensa. CESEDEN (España). Nº 80, pp. 57-78. Ministerio de Defensa, 1996.
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
EE UU ha dejado de ser un aliado incondicional y previsible y China ha emergido como un rival sistémico. Europa ha comprobado en el último lustro que su dependencia militar y tecnológica de EE UU le impide resolver por sí sola conflictos tan cercanos como los de Siria o Libia
DEFENSA DEL MULTILATERALISMO
El borrador de la Agenda Estratégica de la UE describe un inquietante panorama mundial, «cada vez más inestable, complejo y sujeto a cambios rápidos». Un escenario en el que los parámetros políticos, legales y tecnológicos del siglo XX sobre los que se conformó la Unión Europea parecen tambalearse o son olímpicamente ignorados por algunas de las potencias con las que compite Europa.
«En un mundo en el que las normas comunes y los estándares son cada vez más cuestionados, es vital promover la igualdad de condiciones, incluido el área comercial», plantea el documento que se espera aprobar en la cumbre europea del 20 y 21 de junio. «La UE debe continuar defendiendo el multilateralismo y un orden internacional basado en normas mundiales», añade el documento.
Bruselas incluso se postula como ejemplo a seguir por el resto del planeta. «La UE debe promover su modelo único de cooperación como inspiración para otros», sugiere la Agenda. Pero también parece blandir el palo cuando la zanahoria no dé resultado. El texto aboga por hacer «más activas» las políticas europeas de defensa e intervención en el exterior.
_________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Estados Unidos ha pasado de la presión al ultimátum para que Europa cambie el rumbo de su incipiente política de defensa y la mantenga estrechamente vinculada a los intereses de Washington, que exige participar en los proyectos de armamento, lo que rechaza Bruselas por temor a quedar atrapada en la normativa estadounidense de exportación de material militar. La tensión ha alcanzado tal nivel que la Administración de Donald Trump ha advertido a la UE de que se expone a quedarse sola ante amenazas como Rusia si sigue adelante con su plan, según documentación a la que ha tenido acceso este periódico.
_____________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los retos internacionales a los que Europa debe hacer frente? ¿Está preparada para afrontarlos?
Hoy se celebra el Día de Europa, con unas elecciones decisivas a la vuelta de la esquina. Tras los peores años de la crisis económica, en los que la Unión Europea concentró sus energías en problemas internos, parece el momento idóneo de ocuparse también de lo que ocurre fuera, en un mundo que no detiene su marcga. Preguntamos a un grupo de expertos cuáles son los retos internacionales a los que debe hacer frente la UE y si está preparada para ello.
Las reiteradas llamadas para establecer unas Fuerzas Armadas integradas bajo la potestad de las autoridades de Bruselas es una especie de serpiente de verano que, al igual que el rio Guadiana, aparece y desaparece con cierta frecuencia en diferentes foros y medios de comunicación de España y del conjunto de los países de la Unión Europea. Leer más
¿De verdad es necesaria en la UE una Política Común de Seguridad y Defensa?
Ana Belén Perianes
La gravedad de los desafíos que encara la UE es significativa y requiere que su resolución sea abordada de forma conjunta. Así lo evidencian los conflictos en el vecindario próximo y la creciente inestabilidad en los flancos sur y este; la amenaza del terrorismo yihadista y los ataques que venimos sufriendo en territorio europeo; Rusia como factor desestabilizador; la anexión de parte de Ucrania por Rusia; los retos en materia de ciberseguridad, o los riesgos y amenazas que plantean vulnerabilidades estratégicas como la seguridad energética, entre otros retos.