Infraestructuras Críticas
Libro de Actas de la XII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación (Tomo II)
PRÓLOGO DEL ALCALDE DE MÁLAGA Y PRESIDENTE DEL FORO PARA LA PAZ EN EL MEDITERRÁNEO
Un año más me cabe la satisfacción de prologar la publicación que recopila el trabajo desarrollado en las Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación, la actividad anual más importante que lleva a cabo el Foro para la Paz en el Mediterráneo.
Este año de 2018, ha sido crucial para la vida del Foro, al transformarse de una iniciativa constituida por un conjunto de entidades públicas y privadas, en una asociación, al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, teniendo como objetivo primario que sea declarada de “utilidad pública”, de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 y siguientes de la misma.
Los Estatutos, aprobados con fecha 16 de noviembre, han recogido todo lo esencial del Acuerdo Marco de Colaboración, firmado en octubre de 2011, fundamentalmente en lo referente a las actividades que deben desarrollarse, las cuales permanecen inalterables, habiéndose demostrado a lo largo de los años que acertamos al relacionarlas, siendo una muestra de ello, las presentes Jornadas y las consecuentes actas de las mismas.
Otro aspecto a considerar en este año, ha sido la consecución práctica del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL), del cual el Foro para la Paz en el Mediterráneo, no ha sido solo uno de los pilares constitutivos, sino fuente de organización de cursos y jornadas formativas, como los de verano, conferencias sobre temas de interés e indudablemente, con estas Jornadas, que se han ganado un merecido prestigio en los ámbitos nacional e internacional.
Quisiera reconocer la labor intelectual y desinteresada del comité organizador de las Jornadas y del Comité Científico, así como al director y los coordinadores. No es fácil reunir a un conjunto de ponentes cualificados para tratar de forma precisa, cada uno de los temas de cada Jornada, dando en su conjunto una idea bastante precisa del tema central: Infraestructuras Críticas y Geoeconomía.
En esta ocasión las actas de las Jornadas, se han dividido en dos tomos, el primero con un análisis recopilatorio de la legislación que afecta al concepto de “infraestructuras críticas”, ponencia expuesta el día 15 de noviembre de 2018, y el segundo con el resto de las ponencias.
En definitiva, es un nuevo paso del Foro para la Paz en el Mediterráneo y un reforzamiento de la figura de la capital malacitana en el contexto europeo, mediterráneo y norteafricano, un espacio de gran importancia geoestratégica.
FRANCISCO DE LA TORRE PRADOS.
Libro de Actas de las XII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación (2018)
Presentación del 1º tomo de las XII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación
El 1º tomo del libro de actas se presentó en la Universidad Internacional de Andalucía, patrocinadora de la edición y en Unicaja Banco, organizadora de la jornada de cooperación económica.
Descarga gratuita del libro en el siguiente enlace:
Actas de las XII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación. Tomo I
XII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación: Geoeconomía. Infraestructuras Críticas
Actas de las XII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación. Tomo I
Recopilatorio legislativo de Infraestructuras Críticas y Seguridad Nacional , Por Rafael Vidal, Carmen Cristófol Rodríguez y Mar Gallardo Quero
Plan Estratégico del agua
NOTA REDACCIÓN:
Se anuncia que el Gobierno está preparando un Plan Estratégico para la Gestión del Agua, existiendo también, en estos casos aprobados el Plan Estratégico del Sector Agua, declarado CONFIDENCIAL, y aprobado por la Comisión Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas y un Plan Estratégico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (2016-2019), aprobado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Aparte de los anteriores existen otros planes, de carácter estratégico, del Ministerio Para la Transición Ecológica, algunos de ellos procedentes del MAPAMA.
El Gobierno prepara un plan estratégico para la gestión del agua
El cambio climático es la principal amenaza para un desarrollo sostenible. España necesita una nueva política hidrológica para afrontar los retos en la gestión del agua, que es un bien escaso.
Los desafíos que plantea la gestión del agua en nuestro país fueron objeto de debate en la jornada Análisis y Retos del Ciclo Urbano del Agua, organizada por EXPANSIÓN y Acciona, grupo especializado en promoción y gestión de infraestructuras y energías renovables.
Se prevé que para el año 2050 el 25% de la población mundial vivirá en áreas con una escasez hídrica estructural. Esto es debido a que cada día es más difícil asegurar el suministro de un recurso tan vital como es el agua.
En España se han conseguido grandes avances en los últimos años, pero los niveles de depuración y suministro son bajos. Para su solución es muy importante contar con una política que respalde e impulse un nuevo modelo. Los expertos abogan por crear un nuevo organismo que coordine a las administraciones y que evite la actual dispersión normativa.
Renovación
Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica, dijo que su departamento está preparando un plan de saneamiento y depuración, eficiencia, ahorro y reutilización del ciclo urbano del agua. El objetivo es reducir la fragilidad del sector, protegiendo a la población, el medio ambiente y la economía del país.