Medio ambiente
Actas y celebración de la 1ª Jornada Internacional Economía Circular del Agua (6º Objetivo ODS). Málaga 16.10.2019
Ecos en los medios:
Aguas Residuales. Málaga, ciudad de los ODS con la celebración de la «I Jornada de Gestión Circular del Agua
Pozos sin Fronteras. Pozos sin Fronteras, presente en unas jornadas sobre gestión del agua
16.10.2016. Diario Costa. Hidralia participa en la I Jornada Internacional Economía Circular del Agua organizado por el Foro para la Paz en el Mediterráneo
Tecnoagua. 16.10.2016
16.10.2019. ASA Andalucía
16.10.2019. Veteranos de Málaga
18.10.2019. EMASESA en la I Jornada Internacional “Gestión circular del agua (6º ODS: Agua limpia y saneamiento)”
INAUGURACIÓN DE LA I JORNADA INTERNACIONAL «GESTIÓN CIRCULAR DEL AGUA (6º ODS: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO)»
Inauguración de la Jornada
Rafael Vidal Delgado, Coronel de Artª, DEM (Ret.), Vicepresidente Ejecutivo del Foro para la Paz en el Mediterráneo. Palabras de bienvenida
PONENCIA INAUGURAL
El Issami Abdeslam, Jefe de la División de Planificación de Necesidad y Recursos Hídricos de la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable de Marruecos
Resumen de la ponencia de El Issami Abdeslam
Ponencias Mesa 1ª «Gestión del agua y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible»
José Damián Ruiz Sinoga, Catedrático de Geografiái Física de la Universidad de Málaga
Fernando Delgado, Director General de Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía
Matilde Mancha Montero de Espinosa, Consejera Delegada de HIDRALIA
Francisco Rodríguez López, CEO de LY Company
Lucas Díaz Gázquez, Director de AQUALIA en Andalucía, Extremadura y Canarias
Resumen ponencia Lucas Díaz-AQUALIA
Fernando Estévez Pastor, Asesor a la Dirección Técnica de EMASESA
Ponencia Mesa 2ª: «Acuíferos: presente y futuro»
Segunda Mesa redonda, moderada por el Dr. Iñaki Vadillo Pérez, Profesor titular de la UMA; Dr. Weneceslado Martín Rosales, Profesor de la UGR; D. Salahddine Dahbi, Jefe del Servicio de Evaluación y Planificación de la Cuenca Hidrográfica del Loukkous (Marruecos) y D. José Antonio >Caffarena, Jefe del Servicio de Calidad de la Aguas de la Demarcación Hidrográfica
Presentación Mesa. Iñaki Vadillo Pérez, Profesor Titular del Departamento de Ecología y Geología
Presentación Wenceslao Martín Rosales, Profesor de la Universidad de Granada
Texto ponencia de Wenceslado Martín Rosales
Alejandro Rodríguez González, Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. «Gestión del acuífero en Doñana»
Salahddine Hahbi, Jefe del Servicio de Evaluación y Planificación de Recursos Hídricos de la Cuenca Hidrográfica del Loukkous (Marruecos). «Gouvernance des eaux Souterraines: Contrats de nappes»
José Luis Caffarena, Jefe del Servicio de Calidad de las Aguas de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Andaluzas del Agua
José Luis Caffarena, texto ponencia
Ponencia 3ª Mesa: «Gestión del ciclo sostenible del agua»
Paloma Sanz Hernández, Directora de Gestión y Dinamización de la ONG Pozos sin Fronteras
Publireportaje Pozos Sin Fronteras
Inmaculada Paniagua, Consejera de AECID
PROGRAMA MASAR AGUA; NOTA RESUMEN MASAR AGUA; AECID NOTA ejecutiva MASAR AGUA
GUSTAVO CALERO, Director de Desarrollo Sostenible e Innovación de la Zona Sur de HIDRALIA
TEXTO GUSTAVO CALERO
Arturo Albadalejo, Dirección Técnica Servicios. Agua. ACCIONA
Ponencias de la 4ª Mesa Redonda: «SMART WATER: Avances Tecnológicos y legislativos en la economía circular del agua»
José Manuel Poyatos Capilla, Profesor de la E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada
TEXTO JOSE POYATOS
ESTANISLAO ARANA GARCIA, Catedrático de Derecho y DIrector del Máster de Urbanismo y Medio Ambiente de la Universidad de Granada
TEXTO ESTANISLAO ARANA GARCIA
Zouhayr Arbib, Responsable del Área de Sostenibilidad en el Departamento de Innovación y Tecnología de AQUALIA
5ª Mesa Redonda: «Geopolítica del Agua en el Área del Mediterráneo y su zona de influencia»
Maritza Formisano, Consultora Internacional de Naciones Unidas
MARIA ISABEL TORRES CAZORLA, Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Málaga
Mesa de clausura
Rafael Vidal Delgado, Coronel de Artª, DEM (Ret.) y Vicepresidente Ejecutivo del Foro para la Paz en el Mediterráneo. «El agua: un arma para el terrorismo»
Presentación Rafael Vidal Delgado
2006 CONFLICTOS HISTÓRICOS Y ACTUALES DERIVADOS DEL AGUA. por Rafael Vidal Delgado
Clausura
DOCUMENTACIÓN GENERADA DE FORMA PREVIA A LA JORNADA INTERNACIONAL
Diptico a fecha 14_10_2019
21.10.2019. iAgua. «El Mar Menor requiere de la protección de las aguas subterráneas»
21.10.2019. iAgua. La ciberseguridad en la gestión inteligente del agua: Telegestión 4.0
12.10.2019. Diario Sur. Las aguas fecales de Coín siguen llegando al Guadalhorce sin tratar pese a la nueva depuradora
12.10.2019. Diario Sur. Las obras de la depuradora de Nerja se reanudarán la próxima semana con un plazo de ocho meses
La Sexta. 11.10.2019. Así funciona el Nautilus, un invento ‘made in Málaga’ que ahorra millones de litros de agua en todo el mundo Los terribles datos que ‘hunden’ a España: somos el tercer país europeo que más agua pierde y el más seco de todos. Perdemos tanta agua al año como la equivalente a cinco pantanos llenos.
08.10.2019. iAgua. La nueva realidad de la gestión del agua: Industria 4.0, por AQUALIA
04.10.2019. iAgua. Los dos grandes desafíos del sector del agua, Carlos Cosin
03.10.2019. iAgua. Pedro Rodríguez Delgado (Presidente de ASA): «La sostenibilidad debe ser la base de nuestras decisiones estratégicas»
2019. Fundación CONAMA. Informe «Agua y Economía Circular»
22.09.2019. iAgua. Cómo acelerar la transición del sector del agua hacia la economía circular, por Fundación CONAMA
16.09.2019. iAgua. La mitad del mundo, sin agua potable en 2050, por Grupo Inclan
16.09.2019. iAgua. La gestión del agua actualmente: tecnología y desarrollo. Saneamiento: objetivo prioritario, por Juan José Argudo García
13.09.2019. iAgua. ¿Cómo mejorar la sostenibilidad del fracking con nuevos métodos de gestión de aguas residuales?, por Cristina Novo
Representación de las principales preguntas abordadas por el proyecto DIAMOND. (Imagen: Mahmoud El-Halwagi /Texas A&M Engineering)
13.09.2019. iAgua. La plaga de los emisarios submarinos, por Juan Mateo Horrach Torrens
… los emisarios como solución a la evacuación de las aguas residuales tratadas son cosa del pasado, y no deberían figurar en el catálogo de soluciones del futuro
08.09.2019. iAgua. Entrevista a Jaime Palop, Consejero Delegado de EMASESA: «La política de precios de los servicios de agua urbana en España es equivocada y poco realista»
El agua urbana en España siempre ha contado con tarifas bajas y la gente se ha acostumbrado a pagar un precio reducido. Invertir esta situación no va a ser fácil y va a necesitar de una cuidada labor pedagógica y del compromiso de no instrumentalizar este cambio de forma partidista.
Sería conveniente poner encima de la mesa esta verdad incómoda: las tarifas necesariamente hay que subirlas. Es una realidad que hay que comunicar a todo el mundo, y, al mismo tiempo, pactar acuerdos políticos que dificulten la instrumentalización de la subida de tarifas para lograr la sostenibilidad de los servicios.
Asamblea Nacional de la Red Internacional de Organismos de Cuenca en Marrakech entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre
Cumbre Internacional de Marrakech sobre Seguridad del Agua: los beneficios de una gestión de cuenca innovadora y participativa
contexto
La seguridad del agua es un problema importante que afecta el desarrollo socioeconómico a escala mundial.
Si el concepto se considera de manera más aguda en las zonas áridas, otras regiones del mundo también están comenzando a experimentar problemas de escasez de agua debido al aumento considerable de la demanda de agua y el aumento de la disponibilidad de agua. La intensidad y frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos resultantes del cambio climático.
En este contexto de tensiones cuantitativas y cualitativas, exacerbadas por múltiples presiones (demográficas, urbanas, climáticas y, por supuesto, las ejercidas por los propios usos), cómo garantizar, a escala de cuenca, un acceso sostenible a los recursos ¿Agua en cantidad y calidad suficientes para la salud humana y los ecosistemas de los que dependen nuestras sociedades?
La «Cumbre Internacional de Seguridad del Agua de Marrakech: para una gestión de cuenca participativa e innovadora» tiene la intención de contribuir a la implementación de soluciones concretas en estos temas vitales.
Al destacar el papel de las cuencas como una unidad de gestión participativa y eficiente de los recursos hídricos, la Cumbre será la ocasión para celebrar la Asamblea General Mundial de la Red Internacional de Organizaciones de Cuenca (INBO). También involucrará a la comunidad científica en aspectos de innovación y permitirá la celebración de la Conferencia Anual del Instituto Internacional de Agua, Medio Ambiente y Salud (GIWEH).
Además, la Cumbre es parte del proceso de los eventos preparatorios del 9º Foro Mundial del Agua (marzo de 2021, Dakar, Senegal) y se centrará en «Seguridad del agua para la paz y el desarrollo sostenible». .
Presentación de la cumbre
El Ministerio de Equipamiento, Transporte, Logística y Agua del Reino de Marruecos, en colaboración con la Red Internacional de Organizaciones de Cuenca (INBO) y el Instituto Internacional de Agua, Medio Ambiente y Salud (GIWEH), organiza la «Cumbre Internacional de Seguridad del Agua de Marrakech: para una gestión de cuenca participativa e innovadora» en Marrakech, del 1 al 3 de octubre de 2019.
Esta cumbre tiene como objetivo:
• mantener el impulso político y mejorar el compromiso de los tomadores de decisiones a favor de la seguridad del agua,
• reafirmar la necesidad de diálogo entre todos los niveles de actores, para implementar las soluciones identificadas a los desafíos seguridad hídrica,
• fortalecer la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) para garantizar el desarrollo rural
• garantizar la implementación práctica de los avances técnicos y científicos en las políticas y estrategias de gestión del agua,
• Prestar especial atención a las regiones más vulnerables a la inseguridad del agua, particularmente África.
04.09.2019 Diario Sur. Costa del Golfo.Los campos malagueños lideran el uso de agua reciclada para el riego. Un estudio revela que cada vez hay más recorridos que utilizan este sistema, implantado por Acosol en 300.000 metros cúbicos
28.08.2019. iAgua.La depuración de aguas potables y residuales depuradas en Interozono, por Interozono Empresa fabricante de Equipos: Ozono y Ultravioleta de ámbito Nacional e Internacional, con amplia experiencia en los sectores de Tratamiento, Depuración y Desinfección de Aire y Aguas.
28.08.2019. iAgua. ¿Cómo realizar una monitorización y un control inteligente de aguas pluviales?, por Xylem Water Solutions España aporta soluciones globales de transporte y tratamiento en cada etapa del ciclo del agua.
27.08.2019. iAgua. La revolución de la industria 4.0 es la realidad que viven las operadoras del sector del agua.Raúl Pérez de la Ossa, Head of Analytics & IoT de Aqualia
25.08.2019 iAgua. El tratamiento de las aguas urbanas provoca cambios en la flora y fauna de los ríos, informe CSIC
De aguas Residuales a Bioenergia -FCC Aqualia, por el Dr. Zouhayr Arbib
23.08.2019. iAgua. Microplásticos en el agua potable y el medio ambiente: es necesaria más investigación
Imagen: European Pressphoto Agency (EPA).
22.08.2019. Boletín iAgua. El deterioro de la calidad del agua amenaza el crecimiento económico, por el Banco Mundial
16.08.2019. Boletín iAgua. Una cuarta parte de la población mundial se enfrenta a un estrés hídrico extremo, por Cristina Novo
Gráficos del artículo:
11.06.2019. ABC. El sorprendente plan de Sudáfrica: «secuestrar» un iceberg para convertirlo en agua potable
Directiva del Consejo de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de aguas residuales. 91/217/CEE
DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas
Bruselas, 28.5.2018 COM(2018) 337 final 2018/0169 (COD).Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua
Bruselas, 28.5.2018 COM(2018) 337 final ANNEXES 1 to 2. ANEXOS de la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua
14.08.2019. Boletin iAgua. Reutilización de agua en Europa: hacia una regulación común
Aguas residuales y contaminación
Por Cristina Novo para Smart Water Magazine.
13.08.2019. Boletín iagua. Una mejor gestión de las aguas residuales podría ayudar a reducir la contaminación del aire
DOCUMENTO DE TRABAJO-PROPUESTAS DE GOBERNANZA 22 abril 2019
Para un Libro Blanco del Agua
LEY 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.
En materia de medio ambiente se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, para incorporar al derecho español la Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas cuyo plazo de transpo-sición finaliza el 22 de diciembre de 2003. La modificación realizada tiene como principal objetivo conseguir el buen estado y la adecuada protección de las aguas continentales, costeras y de transición, a cuyos efectos se regula la demarcación hidrográfica como nuevo ámbi-to territorial de gestión y planificación hidrológica, lo que supone igualmente, la modificación de la Disposición adicional décima de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del plan hidrológico nacional, siendo un aspecto capital de la reforma el establecimiento de un único plan hidro-lógico para cada una de las demarcaciones hidrológicas; se crea, para garantizar la adecuada coordinación en la aplicación de las normas de protección de las aguas, un nuevo órgano de cooperación interadministrativa; se da una nueva redacción a los artículos que regulan los objetivos, criterios, contenidos y procedimientos de ela-boración de los planes hidrológicos de cuenca; se fijan los objetivos medioambientales para las aguas super-ficiales subterráneas, zonas protegidas y masas de agua artificiales y masas de agua muy modificadas, y se esta-blecen los plazos para su consecución; se crea el registro de zonas protegidas; se regulan las bases y plazos que han de presidir el procedimiento para la participación pública, justificación igualmente de la Ley del plan hidro-lógico nacional. Se modifica el régimen económico finan-ciero del agua, al introducir el principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con la gestión de las aguas.
¿Estamos perdiendo la batalla contra el cambio climático?
Jóvenes estudiantes de París se unen a la huelga mundial clima el pasado 15 de marzo. KIRAN RIDLEY/GETTY
Desde que Greta Thunberg, una niña sueca de 16 años, anunció en agosto que dejaba de ir a clase los viernes para protestar por el cambio climático, el movimiento Fridays for Future se ha convertido en una realidad global e imparable. Jóvenes de toda Europa se suman a esta rebelión estudiantil y se dejan ver en las calles de las principales ciudades, reclamando más y mejores medidas contra la que consideran la gran amenaza para su futuro. En este contexto, preguntamos a los expertos si estamos perdiendo la batalla contra el cambio climático.
Teresa Ribera | Ministra para la Transición Ecológica de España. @TERESARIBERA
No debemos andarnos con paños calientes. Estamos en una situación crítica. Hemos perdido demasiado tiempo y empezamos a tener dudas sobre cuál es el margen real del que disponemos para impedir la aparición de los efectos más peligrosos del cambio climático.
Tenemos margen para actuar y siempre un mal menor es mejor que un mal mayor, pero no podemos sentirnos ni satisfechos ni tranquilos.
Ha habido un avance significativo desde el Acuerdo de París. La acción climática ha salido del nicho de las políticas ambientales. Esto es clave. Si de verdad queremos transformar nuestro modelo de desarrollo necesitamos que esto ocurra. Es decir, que sean los inversores, los tecnólogos, los actores urbanos, los energéticos, los industriales o los desarrolladores de infraestructuras, entre otros, los que incorporen la variable climática a sus decisiones. Y eso está ocurriendo.
No obstante, al igual que en cualquier otro proceso, no estamos exentos de que surjan riesgos de retroceso, incluida la aparición de liderazgos cuya misión principal sea frenar la acción climática. Esto es una mala noticia siempre, porque retrasa esa acción. Pero lo cierto es que es imposible navegar contracorriente, y que se trata de una actitud que no tiene capacidad de ir más allá que hacernos perder el tiempo.
Ahora la clave es la rápida integración de respuestas coherentes en todos los frentes para maximizar los resultados. El miedo, la falta de confianza en nuestra capacidad de hacerlo, en los mecanismos de solidaridad para quienes salen perjudicados en el corto plazo en esta transición y el egoísmo. Tenemos que entender que sin solidaridad perdemos todo.
Valentina Martínez | Portavoz de Cambio Climático del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de España. @VALENTINAM
En el Partido Popular huimos del catastrofismo en la lucha contra el cambio climático y apostamos por una agenda en positivo. Somos conscientes de la urgencia a la que nos llama el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), por eso tenemos que hacer las cosas mejor. Además, creer que se está perdiendo la batalla contra el cambio climático es la mejor excusa para abandonar las medidas, las reformas y las acciones que son necesarias para construir juntos un país a la altura de sus retos.
Sin duda, la lucha contra el cambio climático es uno de los retos globales más importantes a los que se enfrenta España actualmente. Nuestra posición geográfica hace que seamos un país especialmente vulnerable a los desafíos que provocan, por ejemplo, el crecimiento del nivel del mar, los periodos de sequía, el aumento de la temperatura media y las migraciones climáticas.
Somos conscientes de que uno de los ejes fundamentales para avanzar en la lucha contra el cambio climático está en la transición energética, y es ahí donde nuestro esfuerzo debe ser mayor. Queremos una economía limpia, competitiva y fuerte. Estamos a tan solo un año de la entrada en vigor el Acuerdo de París, firmado y negociado por un gobierno del Partido Popular, en el que apostamos por una transición global hacia una economía baja en carbono y resiliente a los efectos del cambio climático. Estos próximos años van a ser cruciales, no podemos rendirnos, necesitamos sentar las bases sólidas para que esta transición se convierta en una gran oportunidad para España.
Apostamos por una transición financieramente sostenible, que avance con gradualidad y firmeza para no dejar a nadie atrás. Sabemos que España necesita menos incertidumbre y más incentivos económicos y seguridad jurídica para avanzar firme por el camino hacia a esa economía neutra en carbono. Apostamos, además, por liderar en Europa esta transición aprovechando todas las oportunidades que el desarrollo tecnológico permita para colocar a España en cabeza de la competitividad en Europa. El futuro de España está en juego, y la España del futuro o es sostenible o no será.
Antxon Olabe Egaña | Economista ambiental y ensayista. Asesor sobre cambio climático y transición energética de la ministra para la Transición Ecológica de España.
Las protestas de los jóvenes europeos manifestándose en contra de la deriva que está adquiriendo el problema de la alteración del clima de la Tierra están más que justificadas. La persistencia de un nivel muy elevado de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global (del orden de 50-55.000 millones de toneladas de CO2 equivalente al año), está conduciendo al sistema climático a un incremento de la temperatura media de la superficie del planeta que podría sobrepasar los 1,50C en apenas 20 años. En ese sentido, los próximos 10 años son cruciales para reconducir el problema.
Al mismo tiempo, en años recientes han ocurrido tres importantes acontecimientos que han introducido una mayor esperanza. Primero, la existencia de una arquitectura institucional internacional, el Acuerdo de París, que ha sentado las bases para una respuesta comprometida por parte de la comunidad internacional. Es importante recordar que tras el anuncio de la salida de Estados Unidos del Acuerdo ni un solo país ha seguido la estela de la Casa Blanca.
Segundo, analizando la geopolítica del cambio climático, tanto la Unión Europea como China mantienen una posición de firme compromiso con dicha agenda y considero que hay buenas razones para confiar en que atraigan a India hacia ese núcleo de responsabilidad estratégica. Estamos ante un desafío de alcance civilizatorio y confío plenamente en que los actuales depositarios de esas tres grandes civilizaciones van a estar a la altura del problema y sabrán movilizar junto a ellos a la inmensa mayoría de la comunidad internacional.
Finalmente, la transición energética mundial hacia las energías renovables ya está ocurriendo a escala masiva y su ritmo de despliegue está siendo muy superior a lo que incluso los más optimistas preveían hace apenas una década.
Héctor Tejero Franco | Bioinformático, investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España y candidato por Más Madrid. @HTEJERO_
A día de hoy sí. Las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles no han dejado de crecer en las últimas décadas, incluso después de múltiples cumbres internacionales. El Acuerdo de Parísde 2015 fue considerado por muchos un éxito diplomático pero un tremendo fracaso climático, al no estar las medidas presentadas por los países a la altura del acuerdo tomado de evitar superar los 2ºC antes de fin de siglo (intentando no sobrepasar los 1,5ºC).
Sin embargo, en ningún caso es una batalla definitivamente perdida. Contamos con la tecnología y conocimiento necesarios para iniciar una transición ecológica que nos impida sufrir las peores consecuencias del cambio climático. Esencialmente se trata de una cuestión de voluntad política. El reto actual consiste en armar un proyecto ecologista democrático, progresista y de mayorías, capaz de enfrentarse a un lobby fósil y a unas élites globales que se han mostrado abiertamente opuestos o al menos incapaces de poner en marcha las medidas necesarias.
En los últimos meses han surgido dos destellos de esperanza. En primer lugar, las movilizaciones y huelgas estudiantiles siguiendo el ejemplo de la estudiante sueca Greta Thunberg, que ha sacado a decenas de miles a la calle. Necesitamos que dicho movimiento se extienda, se profundice y sume a más grupos sociales, ya que no es sólo el futuro lo que está en juego, también lo está el presente. Por otro lado, está cogiendo fuerza global un proyecto político, el Green New Deal, que puede actuar como narrativa y horizonte transformador a corto plazo, dando lugar a un nuevo paradigma económico y político.
Los últimos informes científicos señalan que nos encontramos ante una década decisiva que determinará la gravedad de las siguientes. La batalla sigue su curso.